• Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino
  • Trino

Zorzal charlo

    Zorzal charlo

    Turdus viscivorus


Catalán: Griva cerdana

Gallego: Tordo charlo

Euskera: Garraztarroa

Inglés: Mistle thrush


CLASIFICACIÓN:

Orden: Passeriformes

Familia: Turdidae

Estatus: Residente


ESTADO DE CONSERVACIÓN:

En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada".

Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser.

escuchar canto


AMENAZAS

Aunque se adapta a diferentes ambientes se ve afectada, como casi todas, por la pérdia y modificación del hábitat. Sus fuentes de alimento, así como las zonas de cría, se ven reducidas por la intensificación agrícola y la expansión urbarnística. La presión cinegética en algunas regiones, como el País Vasco, supone un problema para las poblaciones reproductoras.


Longitud / Envergadura: 26-29 cm / 42-47 cm

Identificación: Zorzal grande, con el dorso de color pardo grisáceo y las partes inferiores blanquecinas, con motas oscuras dispuestas aleatoriamente hasta el vientre y con una mancha gris oscura a los lados del pecho. La cara presenta un diseño irregular de manchas grises, blancas y negras. En vuelo se observa la región axilar blanca y una cola muy larga, rasgos característicos que permiten diferenciarlo de otros zorzales.

Canto: Tiene un canto parecido al del mirlo común, pero es más melancólico, rápido y repetitivo. El reclamo que emite es un traqueteo seco, estridente, "zer-r-r-r-r".

Alimentación: Se alimenta de diversos invertebrados, como caracoles, lombrices, arañas e insectos, y también de frutos y semillas. Es muy aficionado al fruto pegajoso del muérdago en los bosques de coníferas.

Reproducción: El periodo de cría empieza en febrero. El nido lo construye la hembra con diferentes materiales que incluyen papeles y plumas, reforzados con barro y cubiertos de materiales más finos, y que situará sobre la horquilla de un árbol a gran altura. La hembra se encarga de la incubación, y ambos del cuidado de los pollos.


HÁBITAT

Prefiere bosques de robles y coníferas, con abundancia y diversidad de sotobosque o cercanía de riberas. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud en Sierra Nevada.


DISTRIBUCIÓN

En España: Se distribuye ampliamente por la Península, aunque es escaso en las regiones áridas del valle del Ebro, las dos Catillas, el sur de Extremadura, Levante y el valle del Guadalquivir.

En Castilla y León: Como reproductora está bien distribuida por todas las provincias, con mayores densidades en León.

Desplazamientos y migraciones: Las poblaciones del norte y este de Europa son parcialmente migradoras, y se desplazan hasta la región mediterránea. Cuanto más al sur, más residentes se vuelven las aves, por ello en nuestras latitudes se comportan como sedentarias. Sin embargo, los individuos que se encuentran a grandes altitudes realizan pequeños desplazamientos en altura para pasar el invierno. A nuestro país llegan inidviduos invernantes procedentes de varios países europeos, como Alemania o los Países Bajos.


POBLACIONES

En España: Se estima una población de 330.000-790.000 parejas reproductoras (datos del año 1997).

En Castilla y León: