Colirrojo tizón
Colirrojo tizón Phoenicurus ochruros Catalán: Cotxa fumada Gallego: Rabirrubio Euskera: Buztangorri iluna Inglés: Black redstart CLASIFICACIÓN: Orden: Passeriformes Familia: Turdidae Estatus: Residente ESTADO DE CONSERVACIÓN: En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas figura con la categoría "De Interés Especial". En el Libro Rojo de las Aves de España (2004) está catalogado como "No Evaluada".
Audio clip: Adobe Flash Player (version 9 or above) is required to play this audio clip. Download the latest version here. You also need to have JavaScript enabled in your browser. escuchar canto AMENAZAS Especie bien conservada y en aumento, sólo tiene alguna amenaza local como el trampeo ilegal y la destrucción de nidos en los edificios. | Longitud / Envergadura: 14-15 cm / 23-26 cm Identificación: Ave de pequeño tamaño, con el obispillo y la cola de color rojo; el macho presenta el pecho y la cara negros y el resto del cuerpo pardo, con una mancha blanca en las alas. Las hembras y juveniles son pardo-grisáceos. Canto: Emite un silbido corto, penetrante y repetitivo, "vist", como reclamo. El canto comienza con unos silbidos cortos y repetidos, continúa con un áspero carraspeo metálico y termina en una estrofa atropellada y rápida. Alimentación: Se alimenta de invertebrados pequeños y medianos y, en menor medida, puede consumir semillas y bayas. Reproducción: El periodo reproductor comienza en abril. El nido es una pequeña copa hecha de ramitas y hojas tapizado de musgo y briznas de hierba, que se coloca en huecos o repisas de cantiles y muros. La hembra incuba los huevos y los pollos son alimentados por los dos padres. HÁBITAT Especie rupícola que prefiere ambientes secos y soleados, con escasa vegetación y abudantes roquedos; también se le puede encontrar en zonas urbanas y pueblos. En invierno puede ocupar estepas, baldíos y cultivos en valles fluviales. Está presente desde el nivel del mar hasta los 3.300 metros de altitud que alcanza en Sierra Nevada. DISTRIBUCIÓN En España: Se distribuye por toda la Península, de forma continua en la mitad norte y asociada a regiones montañosas en el sur. En Castilla y León: Se distribuye por toda la comunidad, con mayores densidades en la mitad oeste de León, el norte de Zamora y el noreste de Segovia. Desplazamientos y migraciones: Las poblaciones ibéricas pueden ser parcialmente migradoras, desplazándose a las localidades del sur peninsular en invierno. Las poblaciones centroeuropeas pasan el invierno en el entorno mediterráneo, incluyendo Iberia y el norte de África; entre febrero-abril tiene lugar el paso prenupcial, y entre octubre-noviembre el postnupcial. POBLACIONES En España: Se estima una población de 400.000-900.000 parejas reproductoras. En Castilla y León: | |